El programa de Alimentación Escolar Hambre Cero en las Escuelas cumple el primer año de ejecución con importantes cifras positivas, que se acercan a los objetivos de trasformación y mejoramiento de la calidad de vida de 1.050.000 niñas, niños y adolescentes en 7.036 instituciones educativas a nivel nacional.
Esto representó la distribución de más de 254 millones de raciones con la cobertura de tres alimentos diarios consistentes en desayuno, almuerzo y merienda, lo cual tiene un impacto directo sobre la seguridad alimentaria y la escolarización obligatoria.
Para remarcar la importancia histórica de esta política de estado, el presidente Santiago Peña firmó el decreto 4.365, que establece el 5 de agosto como el Día Nacional de la Alimentación Escolar, justamente como recordación del inicio de la implementación de este programa.
Hambre Cero aprobada por la Ley 7264/24 entró en vigencia el 5 de agosto de 2024, cuya reglamentación por Decreto N° 1584/24 estableció la universalidad de la alimentación escolar con el objetivo de lograr la erradicación del hambre en la etapa escolar, dentro de los objetivos sociales del Gobierno del Paraguay de priorizar la reducción de la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas en condiciones de pobreza y vulnerabilidad socioeconómica.
La cobertura del programa, que abarca a las escuelas de 263 distritos a nivel nacional y al 100% de alumnos desde el nivel inicial al noveno grado del nivel escolar básico y hasta el tercer curso de la educación media en 22 distritos, tiene disponible para el presente año un total de USD 375 millones.
Hambre Cero también registra otros valores de incidencia mediante estrategias implementadas con el sector privado, a través de la provisión de insumos producidos de la agricultura familiar campesina, por valor de USD 30 millones; mientras que las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), han concretado la provisión de bienes y servicios por un valor de USD 15 millones y la generación de 60 mil puestos de empleos entre cocineras, ayudantes, choferes, trabajados dedicados a la agricultura, MiPymes y servicios de logística en general.
El cambio más significativo que genera el programa Hambre Cero se refleja en la escolarización donde, comparativamente entre 2014 y 2024 a nivel país, la tasa de retención es la siguiente: La cohorte de 6 años subió de 77,3% a 94,3%; la de 9 años se incrementó de 59,2% a 77,5% y la de 12 años de 40,3% a 56,9%, lo cual demuestra que gradualmente se ha logrado superar la deserción escolar de manera contundente.
El programa Hambre Cero en las Escuelas es gestionado a través del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (CONAE) que se encarga de regular y controlar el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (FONAE) con criterios de eficiencia y transparencia de los recursos destinados al programa. Forman parte del CONAE el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) como institución rectora y los ministerios de Economía y Finanzas; Educación y Ciencias; Industria y Comercio; la Secretaría General y el Gabinete Social de la Presidencia de la República, el Consejo de Gobernadores y la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI).