El ministro de Desarrollo Social Tadeo Rojas encabezó una comitiva integrada por instituciones del Gabinete Social de la Presidencia de la República que visitó la comunidad Guayaki Kua, de los pueblos Ava Guaraní y Mbya Guaraní, en el departamento de Caaguazú y mantuvo una reunión con los integrantes de las comunidades, para buscar soluciones integrales a los problemas que aquejan a los núcleos de población nativa.
Formaron parte de esta actividad, el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Juan Ramón Benegas; el secretario ejecutivo de la Unidad Técnica de Gabinete Social (UTGS), Héctor Cárdenas; representantes de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE); del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) y UTGS.
El encuentro tuvo lugar en la comunidad Guayaki Kua en donde el ministro Rojas expresó que la visita forma parte del cumplimiento de los compromisos asumidos con las comunidades indígenas, de canalizar las soluciones y respuestas en territorios, de tal manera a evitar que las familias tengan la necesidad de trasladarse hasta la capital, con las dificultades que esto representa, buscando respuestas a sus demandas.
El ministro destacó el interés prioritario del Gobierno del Paraguay es mejorar la calidad de vida de la población indígena, mediante soluciones integrales que les permitía acceder de manera permanente a la salud, vivienda, agua potable, energía y otros que hacen al mejoramiento de la calidad de vida comunitaria.
Explicó las gestiones impulsadas con las instituciones que integran el Gabinete Social, además de la Gobernación departamental y municipalidades, de tal manera a que la asistencia no sea solamente soluciones parches, sino la implementación de una política que facilite las respuestas inmediatas necesarias y sustentables en el tiempo.
Agregó que también se encuentran en tramite de manera prioritaria la inclusión de familias al programa Tekoporâ Mbarete y adelantó el proyecto que se encuentra en estudio la idea de que este programa sea un subsidio permanente para familias indígenas y no con la figura de la corresponsabilidad, tomando en consideración el elemento cultural y la realidad del entorno comunitario indígena.
El pasado 29 de abril, se firmó un acta de compromiso mediante la cual la Unidad Técnica del Gabinete Social se comprometió a replicar en comunidades indígenas el modelo de trabajo que se implementó en distritos priorizados, mientras que siete líderes indígenas se comprometieron en levantar las movilizaciones en la capital y elegir las comunidades en las que se iniciarían los trabajos focalizados y coordinados.








