Saltar al contenido principal
Ministro Rojas participó de la presentación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENC) 2025-2028

Ministro Rojas participó de la presentación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENC) 2025-2028

Con la presencia del presidente Santiago Peña y del ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, se socializó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENC) 2025-2028 ante autoridades nacionales. La iniciativa busca fortalecer la protección digital del país, poniendo a la ciudadanía en el centro.

La estrategia, oficializada mediante el decreto N° 3900 del 22 de mayo, plantea un enfoque integral y moderno para enfrentar los desafíos del entorno digital, y será implementada por organismos y entidades del Estado.

El presidente reafirmó que el compromiso del gobierno va más allá de lo tecnológico: se trata de proteger a las personas en todas las dimensiones, incluida la digital. “La ciberseguridad deja de ser solo un tema técnico para convertirse en una cuestión humana”, afirmó.

Peña señaló que el mundo físico y digital están cada vez más entrelazados, por lo que la protección debe ser transversal. Reconoció los avances del MITIC, pero instó a convertir la prevención en una tradición y a sostener una nueva cultura de responsabilidad y transparencia.

“Este es un esfuerzo compartido que involucra a instituciones, empresas, medios, universidades y a las familias”, enfatizó.
Por su parte, el ministro Villate remarcó que la ciberseguridad ya no es un tema del futuro, sino una necesidad actual. “Proteger nuestros sistemas y datos no es opcional, es una prioridad nacional”, indicó.

Instó a todos los ministerios a aplicar rigurosamente los protocolos de seguridad digital, y recordó que la ciudadanía también debe asumir su rol con prácticas responsables.

Villate explicó que la ENC actualiza el Plan 2017, alineando a Paraguay con estándares internacionales. Contiene siete objetivos específicos, 14 líneas estratégicas y 78 líneas de acción.

Sus ejes incluyen el desarrollo del talento técnico, cooperación intersectorial, protección de infraestructuras críticas y combate al cibercrimen.

“Queremos un ecosistema digital seguro y confiable. Este desafío es cultural y requiere liderazgo, coordinación y compromiso”, concluyó.

En el MDS, actualmente, se toman medidas para actualizar la página WEB y dotarle de mayor seguridad, atendiendo a la alta demanda de visitas, especialmente del programa de Adultos Mayores.

Funcionarios del MDS concluyen exitosamente Curso Virtual de Evaluación de Proyectos

Funcionarios del MDS concluyen exitosamente Curso Virtual de Evaluación de Proyectos

En un importante avance hacia la mejora continua de la gestión pública, los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) han concluido con éxito su capacitación en evaluación de proyectos. Esta formación, diseñada para fortalecer las competencias en la gestión territorial y la protección social, ha proporcionado a los participantes herramientas clave para optimizar su desempeño en la implementación de políticas sociales.

El objetivo del curso fue el fortalecimiento de las capacidades institucionales en materia de evaluación, el cual consistió en 4 módulos distribuidos en 6 clases.

El módulo 1 trato4 sobre Monitoreo y Evaluación, el módulo 2 sobre Tipos de evaluación, el 3 sobre Evaluación de impacto, mientras que en el móculo 4 se dearrolló el tema Métodos cualitativos de evaluación.

La capacitación concluyó con un Seminario denominado “Del diagnóstico a la acción: fortaleciendo capacidades para la evaluación en Paraguay”, realizada en el Salón Auditorio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Al cierre del evento se realizó la entrega de certificados a los funcionarios públicos que culminaron el Curso Virtual de Evaluación de Proyectos, desarrollado con el apoyo técnico de Econometría Consultores (Colombia. La entrega de certificados estuvo a cargo del Viceministro de Administración Financiera (MEF), Oscar Lovera, y la representante residente del PNUD en Paraguay, Silvia Morimoto.

Gobierno del Paraguay llega con fuerza a Itakyry y suma más beneficiados a Tekoporã Mbarete y a Adultos Mayores

Gobierno del Paraguay llega con fuerza a Itakyry y suma más beneficiados a Tekoporã Mbarete y a Adultos Mayores

A través de acciones concretas, el Gobierno del Paraguay, a través del ministerio de Desarrollo Social amplía la protección social en la zona norte del departamento de Alto  Paraná, sumando más participantes al programa Tekoporã Mbarete como también beneficiarios del Programa de Adultos Mayores.

Este lunes, durante en la zona de Chino Cué, distrito de Itakyry, el vicepresidente de la República y presidente en Ejercicio, Pedro Alliana, encabezará un acto oficial en el que se entregarán nuevas tarjetas a participantes del Programa Tekoporã Mbarete. En total, en el departamento ahora suman 14.924 familias en dicho programa, siendo de Itakyry, 2.273 familias.

Esto representa una inversión global a nivel departamental de más de 3.301 millones de guaraníes en forma mensual a nivel del departamento, mientras que en el distrito de Itakyry, la inversión mensual supera los 543 millones de guaraníes.

Durante el acto, igualmente, adultos mayores recibirán sus tarjetas de débito para que perciban su remuneración mensual en concepto de la pensión universal. En Alto Paraná, son más de 26.000 adultos mayores que reciben la pensión, de los cuales, un poco más de 1.200 viven en Itakyry.

Paralelamente, funcionarios del Programa de Adultos Mayores realizan visitas de verificación para corroborar datos de las personas y certificar que la pensión llegue efectivamente a quienes corresponde.

 

Técnicos consensuan hoja de ruta para fortalecer sistema de protección social en Paraguay

Técnicos consensuan hoja de ruta para fortalecer sistema de protección social en Paraguay

La misión de asistencia técnica que presta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al Ministerio de Desarrollo Social (MDS), desde hace más de un año tiene el objetivo de apoyar el fortalecimiento del sistema de protección social universal, sostenible y resiliente en Paraguay, así como el fortalecimiento de la política laboral para enfrentar el cambio climático y su impacto en el futuro del trabajo en Paraguay. En ese marco varias líneas fueron coordinadas por el viceministerio de Políticas Sociales, en el Seminario Internacional sobre la Protección Social en Paraguay, indicó la directora general de programas y proyectos del MDS, Cinthia Paola Arrúa.

Se realizaron eventos paralelos al Seminario con el propósito de revisar la hoja de ruta para la instalación del Registro Social de Hogares y población, vinculado al sistema integrado de información social (SIIS) como columna vertebral del sistema de protección social.

Estas reuniones se desarrollaron en la sede institucional y en el transcurso de ambos encuentros “intercambiamos información técnica en torno a las competencias de estas instituciones y consensuamos cuáles serán las acciones estratégicas que se deben encaminar para fortalecer el proceso de implementación del Registro social de hogares y población desde el Ministerio de Desarrollo Social”, relató Cinthia Arrúa.

Enfatizó que en el taller técnico los principales desafíos identificados, fueron la ampliación de la cobertura del registro social de hogares en los programa sociales implementados por el MDS y otras entidades del Estado, como así también el desarrollo de un sistema interoperable y sostenible y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos en ciencia de datos en las diferentes  instituciones para garantizar la solvencia de los registros vinculados a los registros administrativos.

Participaron de las reuniones paralelas Amalia Palma, representante de la división de Desarrollo de la CEPAL, la representante de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños,(CELAC), representantes del  Instituto Nacional de Estadísticas, (INE), de la Unidad Técnica de Gabinete Social, (UTGS) y del viceministerio de Protección y Promoción Social, representado por la viceministra, María Ester Jiménez,  la directora general de programas y proyectos, Cinthia Paola Arrúa, la directora de Registros de prestaciones sociales, Liliam Meza, y puntos focales técnicos de los programas sociales, por el viceministerio de políticas sociales, participó Daysi Riveros, jefa de monitoreo y evaluación.

Técnicos del MDS y del INAN investigan denuncia de madres en escuela de J. Augusto Saldívar

Técnicos del MDS y del INAN investigan denuncia de madres en escuela de J. Augusto Saldívar

Siguiendo una instrucción precisa del ministro Tadeo Rojas, un equipo conformado por auditores y un tecnólogo de alimentos del Ministerio de Desarrollo Social y técnicos del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, se constituyeron en la Escuela Básica 2.785 “Héroes del Chaco” de J. Augusto Saldívar a fin de verificar la denuncia presentada por un grupo de madres, sobre objetos extraños encontrados en el alimento servido el pasado martes a un grupo de estudiantes.

La directora de la institución, Prof. Idalina Lesme Portillo, relató lo ocurrido y entregó una muestra del objeto hallado en el almuerzo. Igualmente, una madre que vive en los alrededores de la escuela, llegó hasta la dirección y entregó otra muestra del material que será analizado en los laboratorios del INAN a fin de determinar su origen.

A simple vista se observó que aparentemente es un tipo de material acrílico, pero que no es un pedazo de vidrio como en principio se temió. Los funcionarios también se entrevistaron con la nutricionista de la empresa Latin Food, responsable de prestar el servicio de alimentación en la institución, a fin de recabar información sobre el posible origen de esta contaminación puntual y aislada que ocurrió.

En el acta firmada, se deja constancia de los detalles de la intervención, así como también las medidas adoptadas por la empresa, en el sentido de desvincular a las cocineras encargadas del servicio en la institución, donde funciona la modalidad “cocinando en las escuelas”.

Los técnicos también comprobaron las condiciones de trabajo, el estado de conservación de los alimentos, y el servicio prestado, ya que son varios los niños que almorzaron hoy. Según los datos, 531 alumnos tienen autorización para almorzar diariamente.

La madre que participó de la reunión y cuya hija encontró uno de los elementos extraños, lamentó el hecho ya que consideró que el servicio es muy bueno, la comida de muy buena calidad y ahora ocurrió este caso que preocupó a la comunidad educativa. Aseguró que su hija seguirá almorzando en la institución.  

En la comunidad no se reportaron casos de problemas de salud de los escolares debido a esta situación.

Tanto el miércoles como este jueves, el almuerzo fue servido sin inconvenientes, aunque en menor cantidad, debido a la reticencia de algunos padres.

La determinación del ministro Rojas es clarificar el hecho ocurrido y redoblar las medidas de seguridad para evitar nuevos episodios similares. Diariamente se sirven el almuerzo escolar a casi un millón de niños, en más de 7.000 escuelas de los 263 municipios del país.

Siguiendo una instrucción precisa del ministro Tadeo Rojas, un equipo conformado por auditores y un tecnólogo de alimentos del Ministerio de Desarrollo Social y técnicos del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, se constituyeron en la Escuela Básica 2.785 “Héroes del Chaco” de J. Augusto Saldívar a fin de verificar la denuncia presentada por un grupo de madres, sobre objetos extraños encontrados en el alimento servido el pasado martes a un grupo de estudiantes.

La directora de la institución, Prof. Idalina Lesme Portillo, relató lo ocurrido y entregó una muestra del objeto hallado en el almuerzo. Igualmente, una madre que vive en los alrededores de la escuela, llegó hasta la dirección y entregó otra muestra del material que será analizado en los laboratorios del INAN a fin de determinar su origen.

A simple vista se observó que aparentemente es un tipo de material acrílico, pero que no es un pedazo de vidrio como en principio se temió. Los funcionarios también se entrevistaron con la nutricionista de la empresa Latin Food, responsable de prestar el servicio de alimentación en la institución, a fin de recabar información sobre el posible origen de esta contaminación puntual y aislada que ocurrió.

En el acta firmada, se deja constancia de los detalles de la intervención, así como también las medidas adoptadas por la empresa, en el sentido de desvincular a las cocineras encargadas del servicio en la institución, donde funciona la modalidad “cocinando en las escuelas”.

Los técnicos también comprobaron las condiciones de trabajo, el estado de conservación de los alimentos, y el servicio prestado, ya que son varios los niños que almorzaron hoy. Según los datos, 531 alumnos tienen autorización para almorzar diariamente.

La madre que participó de la reunión y cuya hija encontró uno de los elementos extraños, lamentó el hecho ya que consideró que el servicio es muy bueno, la comida de muy buena calidad y ahora ocurrió este caso que preocupó a la comunidad educativa. Aseguró que su hija seguirá almorzando en la institución.  

En la comunidad no se reportaron casos de problemas de salud de los escolares debido a esta situación.

Tanto el miércoles como este jueves, el almuerzo fue servido sin inconvenientes, aunque en menor cantidad, debido a la reticencia de algunos padres.

La determinación del ministro Rojas es clarificar el hecho ocurrido y redoblar las medidas de seguridad para evitar nuevos episodios similares. Diariamente se sirven el almuerzo escolar a casi un millón de niños, en más de 7.000 escuelas de los 263 municipios del país.

MDS investigará denuncia de madres de escuela de J. Augusto Saldívar

MDS investigará denuncia de madres de escuela de J. Augusto Saldívar

Con relación a la denuncia de madres de alumnos de la Escuela “Héroes del Chaco” de la ciudad de J. Augusto Saldívar, quienes afirman que sus hijos/as encontraron objetos extraños en el plato de comida (pedazos de plástico o vidrio) desde el Ministerio de Desarrollo Social aclaramos que no se recibió ninguna denuncia formal por las vías habilitadas para el efecto en el Ministerio, que es responsable del programa en dicha zona.  

Luego de la publicación de este material informativo, funcionarios asignados al control de la calidad de los alimentos servidos en el marco del programa Hambre Cero, se constituirán en dicha institución educativa para investigar lo ocurrido y tomar las medidas necesarias para que los niños sigan recibiendo alimentos de buena calidad, tal como lo relataron las madres, y que este tipo de situaciones no se repita.

Diariamente, equipos del MDS realizan recorridos de control en instituciones educativas a fin de garantizar la calidad de los alimentos servidos y recalcar que los estudiantes deben recibir comida de buena calidad, en un ambiente de plena seguridad e higiene.

Funcionarios del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición acompañarán a los técnicos del MDS durante la visita a la escuela, este jueves en horas de la mañana.

El MDS reitera que están disponibles la página web www.mds.gov.py el WhatsApp 0987 303333 y la línea baja 021 729 5100 para comunicarse en el caso que encuentren irregularidades en el Programa Hambre Cero, que diariamente alimenta a cerca de un millón de niños en más de 7.000 instituciones educativas en los 263 municipios del país.

Con relación a la denuncia de madres de alumnos de la Escuela “Héroes del Chaco” de la ciudad de J. Augusto Saldívar, quienes afirman que sus hijos/as encontraron objetos extraños en el plato de comida (pedazos de plástico o vidrio) desde el Ministerio de Desarrollo Social aclaramos que no se recibió ninguna denuncia formal por las vías habilitadas para el efecto en el Ministerio, que es responsable del programa en dicha zona.  

Luego de la publicación de este material informativo, funcionarios asignados al control de la calidad de los alimentos servidos en el marco del programa Hambre Cero, se constituirán en dicha institución educativa para investigar lo ocurrido y tomar las medidas necesarias para que los niños sigan recibiendo alimentos de buena calidad, tal como lo relataron las madres, y que este tipo de situaciones no se repita.

Diariamente, equipos del MDS realizan recorridos de control en instituciones educativas a fin de garantizar la calidad de los alimentos servidos y recalcar que los estudiantes deben recibir comida de buena calidad, en un ambiente de plena seguridad e higiene.

Funcionarios del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición acompañarán a los técnicos del MDS durante la visita a la escuela, este jueves en horas de la mañana.

El MDS reitera que están disponibles la página web www.mds.gov.py el WhatsApp 0987 303333 y la línea baja 021 729 5100 para comunicarse en el caso que encuentren irregularidades en el Programa Hambre Cero, que diariamente alimenta a cerca de un millón de niños en más de 7.000 instituciones educativas en los 263 municipios del país.

Ministro Rojas: “El SIAE es la garantía del programa de alimentación escolar Hambre Cero”

Ministro Rojas: “El SIAE es la garantía del programa de alimentación escolar Hambre Cero”

Así lo afirmó el ministro de Desarrollo Social Tadeo Rojas, quién reiteró en conferencia de prensa, que el uso de formato físico de facturas feneció en marzo, y desde abril se estableció el uso obligatorio del Sistema Integrado de Alimentación Escolar, (SIAE), sin excepciones.

La contundente respuesta de Tadeo Rojas presidente del Consejo de Alimentación Escolar, (CONAE), surgió ante la consulta de medios periodísticos sobre el reclamo de empresas proveedoras en relación a algunos inconvenientes que genera el uso del SIAE.

 “Desde el CONAE recibimos la nota del gremio de empresas proveedoras, enfatizando los inconvenientes técnicos y el deseo de retomar el formato físico, nosotros hemos hecho una revisión exhaustiva con el MITIC y todas las instituciones integrantes y verificamos que el sistema está en condiciones y funciona con total normalidad”, afirmó el ministro Rojas.

Remarcó que el sistema respaldado por una Ley y un Decreto reglamentario apunta no solo a brindar agilidad en el proceso del trámite administrativo para pagos, sino también transparencia y eficiencia.

“Si bien existen algunos inconvenientes en el acta de cierre que deben hacer los directores/as, se brinda la flexibilidad correspondiente para que puedan hacerlo semanal o quincenalmente, el Registro Único de Estudiantes, (RUE), se ha venido utilizando a lo largo de este tiempo sin inconvenientes, solo precisamos que las empresas hagan su parte e interactúen con los administradores de contratos, lo mismo con los directores/as para  finalmente cerrar el circuito y concretar el acto administrativo a través del SIAE”, agregó.

“El sistema es la garantía del programa de alimentación escolar Hambre Cero, el SIAE es el que le otorga absoluta transparencia y eficiencia, mediante una administración de recursos reales, hay que recordar que la administración paga por plato servido, no por cantidad de alumnos, paga por cantidad de niños/as autorizados por los padres, quizás ahí es donde se genera algún tipo de inconveniente con los administradores de contratos y con las empresas, son ajustes que debemos ir haciendo en el marco del proceso, el MDS está  24 horas a disposición de las empresas y gobernaciones para asistirlos de ser necesario, pero ya no permitiremos el uso de papel físico, porque consideramos que se expone al programa a vicios de corrupción y a la deficiencia en el servicio” aseveró.  

Ante la posibilidad que empresas proveedoras se nieguen a proveer el servicio en las escuelas el secretario de Estado aseguró que serán sancionadas, “un día sin servicio en las escuelas es sancionable, exponiéndolos incluso a la rescisión de contrato”, concluyó.

Especialista de CEPAL destacó avances significativos en la protección social para adultos mayores y la niñez en Paraguay

Especialista de CEPAL destacó avances significativos en la protección social para adultos mayores y la niñez en Paraguay

El programa de Pensión Universal para Personas Adultas Mayores del Paraguay es una herramienta estratégica para los objetivos de la reducción de la pobreza, afirmó en su análisis sobre las políticas de protección social prioritaria del Gobierno del Paraguay, el director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alberto Arenas de Mesa, durante la charla magistral ofrecida en el Salón Tirika de la residencia presidencial, Mburuvichá Roga.   

La exposición del especialista fue ante el pleno del Gabinete Social de la Presidencia de la República y formó parte de la agenda desarrollada sobre el Sistema de Protección Social por la misión de asistencia técnica de la CEPAL. La reunión fue dirigida por el presidente de la República Santiago Peña, y por el ministro Tadeo Rojas, en su carácter de coordinador de este grupo de trabajo.

El presidente Peña agradeció esta visita, volvió a insistir sobre la importancia de realizar un trabajo coordinado y conjunto, al tiempo de señalar el desafío que representa invertir en programas sociales e impulsar políticas que reduzcan las desigualdades y garanticen derechos fundamentales como la salud, la educación y las pensiones para los adultos.

En el contexto del fortalecimiento del sistema de protección social universal enfocado a la inclusión laboral y el futuro del trabajo en Paraguay, el especialista chileno abordó los desafíos del sistema de protección social frente a la trampa de la renta media (TRM) y los escenarios y estrategias que condicionan y pueden ayudar a mejorar el sistema para lograr una inclusión efectiva, como clave para la reducción de la pobreza.

Arenas se refirió a la dimensión económica del programa, pero que al mismo tiempo existe un aspecto social, laboral e institucional que deben ser abordados integralmente, para apuntar hacia el desarrollo social inclusivo. Destacó el importante trabajo conjunto desarrollado con el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y destacó, en este punto, la gestión del ministro de Desarrollo social Tadeo Rojas, con resultados muy significativos en la cooperación.

También mencionó la importancia del programa de Alimentación Escolar Hambre Cero en las Escuelas, y consideró fundamental la protección desde la infancia, como un elemento de superación de la pobreza y la desigualdad.

En cuanto a las estadísticas de la región, “Paraguay ha hecho un avance muy sustantivo para reducir la pobreza y los últimos datos han señalado que de 25% se ha reducido al 20% en 2024, lo cual es básicamente lo ideal para contribuir al mejoramiento del panorama social en América Latina y el Caribe”, expresó.

Seminario internacional sobre inclusión social y laboral refleja avances en la herramientas políticas de protección

Seminario internacional sobre inclusión social y laboral refleja avances en la herramientas políticas de protección

Con la participación de autoridades, técnicos y funcionarios que trabajan en la gestión de las políticas de protección social del Gobierno del Paraguay enfocado a la reducción de la pobreza, tuvo lugar el seminario internacional de inclusión social y laboral, organizado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), en el marco de la asistencia técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el proyecto CEPAL-BMZ/GIZ “Transformación económica productiva, ecológica y socialmente justa” y  de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el proyecto “Inclusión laboral para enfrentar el cambio climático y sus impactos en el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe”.

(más…)

saltar al contenido