La cartera de Estado fue representada por la viceministra de Protección y Promoción Social y Económica, María Ester Jiménez, quien participó activamente en el programa de Educación Ejecutiva de Alto Nivel sobre el índice de Pobreza Multidimensional, (IPM), organizado por la Oxford Poverty & Human, Development Initiative, (OPHI), y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD).
El evento realizado el pasado 26 y 27 de marzo, reunió en Lima, Perú, a Líderes de América Latina y el Caribe, con la responsabilidad de direccionar proyectos claves a nivel gubernamental para fortalecer el uso del IPM en la formulación de políticas públicas.
El objetivo principal del programa especial para países de América Latina y el Caribe es dotar a líderes políticos y tomadores de decisión, de conocimientos prácticos para acceder al uso del IPM, como herramienta política pública encaminada a reducir la pobreza en todas sus dimensiones, abordando desafíos, tanto coyunturales como estructurales específicos de cada país.
En el intercambio de experiencias los participantes accedieron al documento técnico sobre IPM y al libro “La Batalla contra la Pobreza, escrito por el ex presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
Se enfatizó además el impacto del IPM en avances de reducción de pobreza en México, no sólo en la incidencia de personas en situación de pobreza, sino en la intensidad, visualizando el avance en la disminución de privaciones.
Al cierre de los cursos, la viceministra María Ester Jiménez, hizo entrega a Sabina Alkire, directora de OPHI, de un ejemplar del Plan Nacional de Reducción de la Pobreza, ”Ñaime Porãveta”, material que resume el enfoque de pobreza multidimensional y visualiza las dimensiones y carencias que afectan a Paraguay, como una herramienta complementaria a la pobreza monetaria.
Sabina Alkire es una renombrada investigadora y una de las creadoras de un método para medir la pobreza multidimensional, una técnica flexible que puede incorporar diferentes dimensiones o aspectos de la pobreza para crear medidas adaptadas a cada contexto. Junto con colegas de OPHI, esto se ha aplicado e implementado empíricamente para generar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
La cartera de Estado fue representada por la viceministra de Protección y Promoción Social y Económica, María Ester Jiménez, quien participó activamente en el programa de Educación Ejecutiva de Alto Nivel sobre el índice de Pobreza Multidimensional, (IPM), organizado por la Oxford Poverty & Human, Development Initiative, (OPHI), y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD).
El evento realizado el pasado 26 y 27 de marzo, reunió en Lima, Perú, a Líderes de América Latina y el Caribe, con la responsabilidad de direccionar proyectos claves a nivel gubernamental para fortalecer el uso del IPM en la formulación de políticas públicas.
El objetivo principal del programa especial para países de América Latina y el Caribe es dotar a líderes políticos y tomadores de decisión, de conocimientos prácticos para acceder al uso del IPM, como herramienta política pública encaminada a reducir la pobreza en todas sus dimensiones, abordando desafíos, tanto coyunturales como estructurales específicos de cada país.
En el intercambio de experiencias los participantes accedieron al documento técnico sobre IPM y al libro “La Batalla contra la Pobreza, escrito por el ex presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
Se enfatizó además el impacto del IPM en avances de reducción de pobreza en México, no sólo en la incidencia de personas en situación de pobreza, sino en la intensidad, visualizando el avance en la disminución de privaciones.
Al cierre de los cursos, la viceministra María Ester Jiménez, hizo entrega a Sabina Alkire, directora de OPHI, de un ejemplar del Plan Nacional de Reducción de la Pobreza, ”Ñaime Porãveta”, material que resume el enfoque de pobreza multidimensional y visualiza las dimensiones y carencias que afectan a Paraguay, como una herramienta complementaria a la pobreza monetaria.
Sabina Alkire es una renombrada investigadora y una de las creadoras de un método para medir la pobreza multidimensional, una técnica flexible que puede incorporar diferentes dimensiones o aspectos de la pobreza para crear medidas adaptadas a cada contexto. Junto con colegas de OPHI, esto se ha aplicado e implementado empíricamente para generar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).


