El Ministerio de Desarrollo Social desarrolló y activó un innovador sistema informático denominado Data Word House, o Almacén de Datos, que permite a la ciudadanía, investigadores y público en general acceder en línea a datos estadísticos actualizados de sus programas sociales.
La iniciativa es fruto de un proyecto de innovación publica presentado por funcionarios del MDS en el marco de una convocatoria realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (CONACYT) con el equipo Nacional de innovación Pública y que resultó ganadora.
Rebeca Chávez directora de Planificación y Proyectos del viceministerio de Políticas Sociales encabezó el equipo que postuló al proyecto, “postulamos e hicimos un proceso de formación, el MDS como equipo innovador estuvo conformado por 5 funcionarios de diferentes áreas, Comunicación, Diseño-Estudios y Difusión y Dirección general de Tecnología y Comunicación,, del proceso de selección participaron 15 instituciones entre las que fue seleccionada el Ministerio de Desarrollo, accedimos a una inversión de 15.000 dólares para el proyecto con el acompañamiento de un equipo de innovación pública”, comentó Chávez.
Agregó que la puesta en marcha del proyecto requirió año y medio, el monto de inversión fue destinado a cubrir gastos de una consultoría para el desarrollo informático del Data Word House.
Cabe señalar que para la convocatoria la institución ingresó a un proceso de formación que incluyó la preparación de un proyecto de solución a los problemas operativos de la base de datos de los programas sociales, “entre los inconvenientes se visibilizaban problemas de interconexión entre la base de datos de los programas sociales y la falta de inmediatez para acceder a información por parte de la ciudadanía , en término de gestión tampoco se podían determinar coincidencias entre participantes, haciendo un cruce del impacto real de cada uno de ellos en la población”, relató la funcionaria.
“Nosotros precisábamos esa interconexión, que fue posible mediante el armado de un Data Word House, almacén de datos, que lo que hace es tener un espejo de los sistemas unidos en un solo espacio informático”, explicó.
En cuanto a la accesibilidad y ventajas del sitio, instalado en la página web institucional, indicó que es un sistema informático integrado que contiene básicamente los datos estadísticos de los programas sociales, la independencia de cada programa con su propia base de datos nos arroja información cuantitativa actualizada, con un mapa interactivo por distritos y departamentos, número de participantes y personas, inversión mensual, la plataforma se actualiza mensualmente en forma automática, los interesados pueden simplemente bajar la información y hacer su propio procesamiento de datos.
Refirió finalmente que el sitio actualmente arroja datos ya procesados de los programas Tekoporã y Tekoha, “la idea es que los demás programas tengan en orden su sistema y vayan incorporándose, de manera que el ciudadano pueda ingresar a esta plataforma y hacer sus propios filtros, por departamento, por distrito, por sexo, discapacidad, accediendo en tiempo real a la información y evitándose trámites engorrosos que podían llevar hasta 45 días”, concluyó.
El Ministerio de Desarrollo Social desarrolló y activó un innovador sistema informático denominado Data Warehouse, o Almacén de Datos, que permite a la ciudadanía, investigadores y público en general acceder en línea a datos estadísticos actualizados de sus programas sociales.
La iniciativa es fruto de un proyecto de innovación publica presentado por funcionarios del MDS en el marco de una convocatoria realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (CONACYT) con el equipo Nacional de innovación Pública y que resultó ganadora.
Rebeca Chávez directora de Planificación y Proyectos del viceministerio de Políticas Sociales encabezó el equipo que postuló al proyecto, “postulamos e hicimos un proceso de formación, el MDS como equipo innovador estuvo conformado por 5 funcionarios de diferentes áreas, Comunicación, Diseño-Estudios y Difusión y Dirección general de Tecnología y Comunicación,, del proceso de selección participaron 15 instituciones entre las que fue seleccionada el Ministerio de Desarrollo, accedimos a una inversión de 15.000 dólares para el proyecto con el acompañamiento de un equipo de innovación pública”, comentó Chávez.
Agregó que la puesta en marcha del proyecto requirió año y medio, el monto de inversión fue destinado a cubrir gastos de una consultoría para el desarrollo informático del Data Word House.
Cabe señalar que para la convocatoria la institución ingresó a un proceso de formación que incluyó la preparación de un proyecto de solución a los problemas operativos de la base de datos de los programas sociales, “entre los inconvenientes se visibilizaban problemas de interconexión entre la base de datos de los programas sociales y la falta de inmediatez para acceder a información por parte de la ciudadanía , en término de gestión tampoco se podían determinar coincidencias entre participantes, haciendo un cruce del impacto real de cada uno de ellos en la población”, relató la funcionaria.
“Nosotros precisábamos esa interconexión, que fue posible mediante el armado de un Data Word House, almacén de datos, que lo que hace es tener un espejo de los sistemas unidos en un solo espacio informático”, explicó.
En cuanto a la accesibilidad y ventajas del sitio, instalado en la página web institucional, indicó que es un sistema informático integrado que contiene básicamente los datos estadísticos de los programas sociales, la independencia de cada programa con su propia base de datos nos arroja información cuantitativa actualizada, con un mapa interactivo por distritos y departamentos, número de participantes y personas, inversión mensual, la plataforma se actualiza mensualmente en forma automática, los interesados pueden simplemente bajar la información y hacer su propio procesamiento de datos.
Refirió finalmente que el sitio actualmente arroja datos ya procesados de los programas Tekoporã y Tekoha, “la idea es que los demás programas tengan en orden su sistema y vayan incorporándose, de manera que el ciudadano pueda ingresar a esta plataforma y hacer sus propios filtros, por departamento, por distrito, por sexo, discapacidad, accediendo en tiempo real a la información y evitándose trámites engorrosos que podían llevar hasta 45 días”, concluyó.



