El seminario internacional “Sembrando conciencia: Hacia un nuevo futuro sin pérdidas y desperdicios, con derecho a la alimentación”, se realizó en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación 2025. El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) como entidad que preside el Consejo Nacional de Donación de Alimentos (CONADA) coordinó este evento con otras instituciones.
Esta actividad, desarrollada en el salón auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas en el campus de la UNA, contó con la cooperación del Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); el Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Luego de las palabras de bienvenida de la decana de la Facultad de Ciencias Químicas, Cynthia Saucedo de Schupmann; la viceministra de Protección y Promoción Social y Económica del MDS, María Ester Jiménez expresó la importancia de discutir y reflexionar sobre la alimentación, y trabajar sobre el desafío de instalar en la sociedad la conciencia sobre las buenas prácticas y evitar el desperdicio de los alimentos, tal como es el propósito de este seminario.
Planteó la necesidad de trabajar sobre los mecanismos y acciones que deben ser enfocados desde la academia, la sociedad, las instituciones educativas y el Estado en el general mirando dicho objetivo. Reconoció los esfuerzos institucionales llevados adelante, sin embargo, siendo éstas muy aisladas y particulares, no tienen el impacto en el pensamiento y la acción de la gente.
Explicó que CONADA es un consejo interinstitucional que gestiona acciones y e instrumentos que permiten trabajar este tema y reconoció que, en este trabajo, la Facultad de Ciencias Química es una aliada primordial.
Comentó que desde el MDS se ha avanzado en políticas de alimentación como el programa de Alimentación Escolar Hambre Cero en las Escuelas, marcos normativos como la Ley 6601/20 que crea el CONADA, no obstante; persiste el desafío sobre todo la articulación territorial, porque en cada luchar se dan de manera diferente las condiciones para profundizar el impacto
“Las capacidades operativas para el cumplimiento de los roles requieren aunar esfuerzos y para ello también es fundamental el apoyo de la FAO”, reconoció. Destacó la importancia de la participación de educadores y alumnos en el seminario, cuya importancia es estratégica.
La FAO y sus 80 años de vigencia
Por su parte, la coordinadora de monitoreo y enlace de programas de la FAO, Ana Louteiro afirmó que la alienación es un derecho no un privilegio y este año, en que la FAO celebra 80 años de compromiso contra el hambre y la sostenibilidad del desarrollo agrícola con el lema “Mano a la mano por unos alimentos y futuro mejor”; se habilitará en Roma (Italia) el museo para la alimentación y la agricultura, una experiencia educativa permanente que integra ciencia, educación, tradiciones culinarias e innovaciones para inspirar el cambio.
La alimentación un derecho fundamental
A su vez, la senadora Blanca Ovelar, en representación del Frente Parlamentario contra el Hambre y la Desnutrición, expresó que “el alimento es un derecho humano fundamental y me alienta ver a mujeres comprometidas en este tema para impulsar la movilización de los recursos cognitivo, actitudinales, emocionales de la gente, que ayude a despertar este tema tan serio”, indicó.
Durante el evento, la directora general de Planificación para el Desarrollo del MDS, presentó en el seminario los avances del Programa Hambre Cero en las Escuelas, destacando el gran avance logrado en el primer año de implementación de este programa a nivel nacional, en los 263 municipios del país.
Del seminario internacional, participaron alumnos, docentes, académicos, representantes de los organismos miembros del CONADA y funcionarios.